jueves, 28 de enero de 2016

TAREAS CON LOS MAPAS

ACTIVIDAD SOBRE LOS MAPAS DE ZONAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.

1.-OBSERVA LOS MAPAS.
2.-ENUMERA LOS PRINCIPALES PAÍSES CON RESERVAS PETROLÍFERAS:

3.-COMPLETA ESTA TABLA:
ZONA
RESERVAS EN %
PRÓXIMO ORIENTE

EURASIA

AMÉRICA Y EEUU

ÁFRICA


4.-ENUMERA LAS PRINCIPALES POTENCIAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIAS PRIMAS:

5.-COMPLETA LA TABLA:


PAÍSES
ORO

HIERRO

COBRE

FOSFATOS

PLOMO

MAGNESIO


6.-EXPLICA EL MAPA DE FLUJOS COMERCIALES:
-PRINCIPALES ZONAS.


-FLUJOS:

miércoles, 27 de enero de 2016

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y EL COMERCIO MUNDIAL

ESPACIOS INDUSTRIALES


RESERVAS DE PETRÓLEO


MINERALES





Los factores de la producción industrial

La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos factores
son:

Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la
naturaleza.

 La mano de obra está formada por los trabajadores que manejan las máquinas empleadas
para transformar los recursos naturales en productos manufacturados.

COSTES LABORALES




El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. También
se considera a los bienes fabricados que se utilizan para producir otros bienes
(maquinaria, equipos de transporte, etc)

COMERCIO MUNDIAL


COMPARAR MAPAS

Los mapas organizan información en el espacio. en esta entrada hay mapas de los cuales puedes relacionar información.
Con ayuda de un mapa mudo relaciona información de dos o tres mapas.

viernes, 22 de enero de 2016

PRUEBA DEL 22 DE ENERO DE 2016.LENGUA

lee con atención el texto. Sigue las siguientes recomendaciones de lectura:

1.-Lee el texto por primera vez
2.-Al terminar lee el formulario.
3.-Vuelve a leer el texto, esta vez toma notas en el borrador:

-Nombres y funciones de los protagonistas.
-Lugares.
-Situaciones.
-Léxico expresiones que no se entiendan y que se deban consultar en un diccionario online.

El borrador valdrá 2 puntos como máximo

4.-Completa los formularios, cada uno vale 4 puntos.


CONNLA Y EL HADA

Cuento popular celta
Connla, el de la Cabellera Roja, era hijo de Conn, el de las Cien Batallas. Un día, mientras se hallaba junto a su padre en lo alto del cerro de Usna, vio venir hacia él una doncella vestida con extrañas ropas.
-¿De dónde vienes, doncella? -dijo Connla.
-Vengo de las Llanuras de los Inmortales –respondió- donde no hay muerte ni pecado. Allí siempre es fiesta y en nuestro gozo no necesitamos la ayuda de nadie. En nuestro placer no hay ningún conflicto. Y como tenemos nuestras casas en las redondas colinas verdes, los hombres nos llaman el Pueblo de la Colina.
El rey y todos los que estaban con él se maravillaron de oír una voz donde no veían a nadie. Pues, salvo Connla, ninguno de ellos vio al Hada.
-¿Con quién estás hablando, hijo mío? -dijo el rey Conn.
Entonces la doncella respondió:
-Connla habla con una joven y hermosa doncella, a quien no le espera la muerte ni la vejez. Amo a Connla y ahora quiero llevármelo conmigo a la Llanura del Placer, a Moy Mell, donde Boadag reina para siempre jamás y donde no ha habido queja ni pena desde que él ocupa el trono. ¡Oh, ven conmigo, Connla, el de la Cabellera Roja, rosado como la aurora y de piel leonada! Una corona de hada te aguarda para adornar tu hermoso rostro y tu regia figura. Ven, y ni tu hermosura ni tu juventud se marchitarán hasta el pavoroso día del juicio.
El rey, atemorizado por las palabras de la doncella, a la que oyó aunque no pudo verla, llamó con voz fuerte a su druida, de nombre Coran.
-¡Oh Coran, el de los muchos hechizos y la magia astuta! -dijo- necesito tu ayuda. Sobre mí ha recaído una tarea demasiado grande para mí habilidad y mi ingenio, mayor que todas las que me han sido impuestas desde que me apoderé del trono. Ha venido a nosotros una doncella invisible y con su poder quiere arrebatarme a mi querido y hermoso hijo. Si no me ayudas, será arrebatado a tu rey con estratagemas y brujerías de mujer.
Entonces Coran, el druida, se adelantó y recitó sus conjuros hacia el lugar donde se oyó la voz de la doncella. Y nadie volvió a oír su voz, ni Connla pudo verla ya más. Pero, mientras desaparecía ante el poderoso conjuro del druida, lanzó una manzana a Connla.
Durante todo un mes, a partir de aquel día, Connla no comió ni bebió nada, salvo de aquella manzana. Pero la parte que comía de ella volvía a crecer, y la manzana siempre estaba entera. Y durante todo ese tiempo creció dentro de él un intenso anhelo y una fuerte añoranza por la doncella que había visto.
Pero cuando llegó el último día del mes de espera, Connla se hallaba al lado de su padre, el rey, en la Llanura de Arcomin, y de nuevo vio a La doncella venir hacia él, y otra vez ésta le habló.
-Un lugar glorioso, en verdad, ocupa Connla entre los mortales efímeros que esperan el día de la muerte. Pero ahora el pueblo de la vida, aquéllos que viven para siempre, te ruegan y te invitan a que vengas a Moy Mell, la Llanura del Placer, pues han aprendido a conocerte viéndote en tu casa entre tus seres queridos.
Cuando Conn, el rey, oyó la voz de la doncella, llamó a voces a sus hombres y dijo:
-Hagan que venga a toda prisa mi druida Coran, pues veo que hoy ella tiene de nuevo el poder de hablar.
Entonces la doncella dijo:
-Oh, poderoso Conn, luchador de cien batallas, el poder del druida es poco apreciado; se lo tiene en poca honra en la tierra poderosa poblada por tantos de los justos. Cuando llegue la Ley, abolirá los conjuros mágicos del druida que vienen de los labios del falso demonio negro.
El rey Conn observó que, desde la llegada de la doncella, su hijo Connla no contestaba a nadie que le dirigiera la palabra. Por eso Conn, el de las Cien Batallas, le dijo:
-¿Qué piensas de lo que dice esta mujer, hijo mío?
-Es muy duro para mí -respondió Connla-. Amo a mi pueblo por encima de todo; y, sin embargo, se apodera de mí un gran anhelo por la doncella.
Cuando la doncella oyó estas palabras, respondió y dijo:
-El océano no es tan fuerte como las olas de tu anhelo. Ven conmigo en mi curragh, mi resplandeciente canoa de cristal que se desliza en línea recta. Podemos llegar pronto al reino de Boadag. Ya veo hundirse al sol radiante, pero aunque esté tan lejos, podemos llegar allí antes de que oscurezca. Hay allí, también, otro país digno de tu viaje, una tierra alegre para todos los que la buscan. Sólo esposas y doncellas viven en ella. Si tú quieres, podemos buscarla y vivir allí juntos los dos solos alegremente.
Cuando la doncella cesó de hablar, Connla, el de la Cabellera Roja, se alejó corriendo de ellos y saltó al curragh, la resplandeciente canoa de cristal que se desliza en línea recta. Y entonces todos ellos, el rey y la corte, la vieron deslizarse lejos por encima del mar brillante en dirección al sol poniente. Lejos y más lejos, hasta que el ojo no pudo verlos más, y Connla y el Hada siguieron su camino por el mar, y nunca más fueron vistos ni nadie supo nunca dónde fueron.
Cuentos de hadas célticos (Celtic Fairy Tales, 1892), recop. Joseph Jacobs , trad. Esteve Serra y Jordi Quingles, Barcelona, 1985, págs. 19-22.

jueves, 21 de enero de 2016

AUDIO Y ESCRITURA

ESCUCHA EL SIGUIENTE AUDIO.

 UNA BUENA ESCUCHA IMPLICA:

1.-Escuchar con atención.
2.-Completar un borrador.
3.-Elaborar un esquema o mapa conceptual de la información.



  COMPLETA ESTE FORMULARIO

miércoles, 20 de enero de 2016

NARRACIÓN III

EL VIENTO
Blaise Cendrars – Fréderic Louis Sauser (Suiza, 1887- 1961)

A comienzos de la estación seca veis a todos los pájaros remontarse muy alto por los aires. Dan vueltas, aletean, se abalanzan, se dejan caer, remontan el vuelo, se persiguen, infatigables, obstinados, como si quisieran despistar. Todas las mañanas se citan en el cielo, donde evolucionan por bandadas, juguetean y pían a cual más fuerte. Pero si los observáis más detenidamente, veréis que semejante torbellino de alas, plumas y trinos ensordecedores, que cualquiera podría tomar por una pelea, no está causado por los pájaros, sino por el viento, el viento que los lleva, el viento que los lanza, el viento que los sopla, los anima y los cansa.
Lo mismo ocurre a ras de suelo con eso que pasa levantando polvo, esa rápida bola de plumas, temblorosas, que no es el avestruz, sino el viento.
El viento.
El viento vive en la cumbre de una montaña muy alta. Vive en una gruta. Pero casi nunca está en casa, pues no puede estarse quieto. Siempre tiene que salir. Cuando está dentro, da voces y su cueva resuena en la lejanía como el trueno.
Cuando por casualidad se queda dos o tres días en su casa, tiene que dedicarse a hacer ejercicio. Baila, brinca, salta sin ton ni son; le propina grandes arañazos a las piedras de silex, picotazos a las rocas, aletazos a su puerta, aunque la tierra se estremezca a lo lejos y el monte en que habita esté lleno de barrancos. Pero no debemos creer por eso que está enfurecido o que mide sus fuerzas, no. Se divierte. Juega. Eso es todo.
Hace tanto ejercicio que siempre tiene hambre. Por eso entra, sale, vuelve a casa y sale de nuevo. Pero es todavía más impulsivo que glotón. Vuela hasta muy lejos para traer una semilla diminuta que deja caer antes de volver para abalanzarse sobre una piedra brillante que se dispone a depositar en su nido. su casa está llena de conchas, chinas, de cosas atractivas e inútiles, un viejo trozo de hierro, un espejo. No hay nada que comer, nada bueno. Fuera, se come una mosca, la emprende con un plátano, desentierra una raíz de mandioca, sacude los árboles sin recoger las nueces, salta de los arrozales a los campos de mijo, revuelve el maíz, dispersa las habichuelas y las habas. Siempre distraído, pero con el ojo encendido por la codicia, suele comisquear todo sin llegar a alimentarse de forma seria. Por eso siempre tiene hambre.
Es un ser tan atolondrado que con frecuencia ignora el porqué de su salida y llega a olvidar su hambre. Entonces se pregunta:
-¿Por qué estoy dando vueltas en el aire?
Y se enfurece y destroza todo, las plantaciones y lo demás, y aterroriza a los hombres guarecidos en sus pueblos. Una vez que ha conseguido derribar la choza de paja del jefe, ya se encuentra satisfecho y se remonta muy alto por los aires.
Entonces se dice que planea.
El agua apenas se riza.
¿Habéis notado que el viento no tiene sombra, ni siquiera cuando merodea en torno al sol, en pleno mediodía?
  

Es un auténtico mago.
Por eso es inconstante.
Es el hijo de la Luna y el Sol.
Por eso nunca duerme y nunca se sabe cuando bromea, zascandilea o se enfada.
A fuerza de ir y venir, de dar vueltas y de regresar una y mil veces sobre sus pasos, nada se mueve en torno a su vivienda. Allí no hay más que piedras, piedras, arena y piedras movedizas. Es un espantoso desierto de calor y sed, y otra vez calor. Aquí es donde el viento juguetea como si tuviera hijos pequeños. Pero no tiene hijos. Vive solo. Y todas esas señales en la arena, las grandes y las pequeñas, las ha hecho el viento, bien posándose sobre sus patas, bien con la punta de las alas al desplazarse, y si os caéis en un hoyo, es también el viento quien lo hizo a propósito con un pico.
¡Buscad al viento! Pensaréis que está en una duna y estará en un barranco; lo buscaréis por los valles y estará en la cresta de una montaña. ¡Buscad al viento! Se reirá de vosotros en cada desfiladero, en cada pliegue del terreno, lejos o muy cerca, detrás de vosotros remolinea. ¿Qué forma tiene? Si rastreáis huellas en la arena, acabaréis como una tortuga. Pero el viento está en la tortuga. Él ríe. Es un tambor. Y si oís andar por las piedras, no es un lagarto, es el viento, sí, el viento.
Cuando el viento acaba por tener demasiado calor en su tierra, se marcha lejos y se deja caer en el mar. ¿Creéis acaso que saltan los peces? No, es el viento. ¿Una piragua que zozobra? No, es el viento. ¿Una nube?
¡Ya está aquí la lluvia!
¡Ya está aquí la lluvia!
¡El tiempo seco ha terminado!
¡Y es otra vez el viento!
Gracias, viento.
Petits contes nègres pour les enfants des blancs, 1928
Cuentos negros para niños blancos, trad. Juan Manuel Azpitarte, Barcelona , Espasa-Calpe & Planeta-Agostini, 1989, págs. 128-134
COMPLETA EL FORMULARIO.

LA REGIÓN SUB-SAHARIANA

Entra en el siguiente enlace: ENTORNO REGIONAL. Completa el siguiente test:

lunes, 18 de enero de 2016

LA AGRICULTURA I: LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA FAO.

ENLACES:

-SISTEMAS DE AGRICULTURA DEL MUNDO. FAO.
-ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS.

Porque los sistemas agrícolas son la manifestación más clara con que contamos de cómo piensan y toman decisiones los agricultores.
Considerar la agricultura como un 'sistema' significa incorporar las dimensiones biofísicas -como las existencias de nutrientes de los suelos y agua- con los aspectos socioeconómicos de la granja, donde se toma la mayor parte de las decisiones relativas a la producción agrícola y el consumo. Este estudio aplica el análisis de los sistemas agrícolas a escala global, a fin de definir amplios sistemas regionales y las limitaciones que hoy encuentran su desarrollo y su potencial.
¿Cómo se definen esos sistemas?
"Los criterios generales utilizados fueron básicamente de dos tipos: primero, la base de recursos naturales disponible, el clima, la topografía, las dimensiones de las explotaciones agrícolas y la tenencia agraria; segundo, las pautas sustento de las familias, las técnicas, y la gestión y organización de las granjas. Estos criterios ayudaron a establecer 72 sistemas agrícolas distintos en las seis regiones en desarrollo, con una población agrícola media de alrededor de 40 millones de personas.
Los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias.

La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha fundado en los siguientes criterios:

recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y

la pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades.
Descripción de los sistemas agrícolas por región:


África subsahariana

Medio Oriente y Norte de África

Europa Oriental y Asia Central

Asia Meridional

Asia Oriental y el Pacífico

América Latina y el Caribe


ESTÁNDARES DE LA SEMANA.


Localiza informaciones explícitas e implícitas de un texto, relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.
Reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías…
Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
Elabora     su     propia    interpretación     sobre   el significado de un texto.
Respeta las opiniones de los demás.
Aplica técnicas diversas para planificar sus  escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.
Redacta borradores de escritura.

Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.


jueves, 14 de enero de 2016

Narración II.

“A los 20 años de edad me hubiera gustado saber lo que sé ahora, pero desgraciadamente uno aprende con el tiempo, con los trancazos, con los libros y con la edad te vuelves también más vulnerable y más crítico, más autocrítico: cuando eres joven te lanzas como los cachorros, pero a esta edad ya te fijas, analizas los riesgos.”
“Siempre pienso que fallé y luego creo que, a lo mejor, no hay que dedicarle tanta pasión a la literatura, pero es como una droga. La literatura y el periodismo son una droga, que te agarran y no te sueltan. Por eso, ahora pienso que lo primero en mi vida son mis hijos y mis nietos. Y después todo lo que es el trabajo, el periodismo y el deseo de que le vaya mejor a mi país.”
“Estoy agradecida por ser una mujer afortunada. Percibo el cariño de la gente, tengo tres hijos y 10 nietos, unos seres humanos muy completos y generosos. Vivo rodeada por una iglesia, la de San Sebastián, un limonero, dos jacarandas y muchas flores”.

ESTADO DE SITIO. Elena Poniatowska (México, 1933)

Camino por las grandes avenidas, las anchas superficies negras, las banquetas en las que caben todos y nadie me ve, nadie voltea, nadie me mira, ni uno solo de ellos. Ninguno da la menor señal de reconocimiento. Insisto. Ámenme. Ayúdenme. Sí, todos. Ustedes. Los veo. Trato de imantarlos; nada los retiene, su mirada resbala encima de mí, me borra, soy invisible. Sus ojos evitan detenerse en algo, en cualquier cosa, y yo los miro a todos tan intensamente, los estampo en mi alma, en mi frente; sus rostros me horadan, me acompañan; los pienso, los recreo, los acaricio. Nosotras las mujeres atesoramos los rostros; de hecho, en un momento dado, la vida se convierte en un solo rostro al que podemos tocar con los labios. Ámenme, véanme, aquí estoy. Alerto todas las fuerzas de la vida; quiero traspasar los vidrios de la ventanilla, decir: “Señor, señora, soy yo”, pero nadie, nadie vuelve la cabeza, soy tan lisa como esta pared de enfrente. Debería gritarles: “Su sociedad sin mí sería incompleta, nadie camina como yo, nadie tiene mi risa, mi manera de fruncir la nariz al sonreír, jamás verán a una mujer acodarse en la mesa como lo hago, nadie esconde su rostro dentro de su hombro…señores, señoras, niños, perros, gatos, pobladores del mundo entero, créanme, es la verdad, les hago falta.”
Me gustaría pensar que me oyen pero sé que no es cierto. Nadie me espera. Sin embargo, todos los días tercamente emprendo el camino, salgo a las anchas avenidas, a ese gran desierto íntimo tan parecido al que tengo adentro. Necesito tocarlo, ver con los ojos lo que he perdido, necesito mirar esta negra extensión de chapopote, necesito ver mi muerte.
De noche vienes, México, Grijalbo, 1979.
Para el BLOG.


-Busca información de la autora.
-Lee el texto y elabora un resumen.
-Señala como es el estado de ánimo de la protagonista en 2 ó 3 líneas,  puedes utilizar las ideas que has subrayado.

-Busca algo de información del país de la autora, explica con tus palabras sí el estado de ánimo está justificado:

miércoles, 13 de enero de 2016

TEXTO NARRATIVO. LISTADO DE CONTROL.

TAREA CON LISTADO DE CONTROL 1.
LECTURA NARRATIVA.
Comprende el sentido global de un texto narrativo.
No ha leído el texto
1
Ha leído el texto pero no ha seguido las indicaciones de trabajo: leer dos veces, en la segunda vez usar subrayado, tener una hoja para anotar ideas y dudas, consultar léxico en diccionario o preguntar.
2
Lee el texto pero no utiliza una estrategia de lectura: esquematizar o crear un mapa conceptual, tener claro el objetivo de lectura para después usar la información.
3
Lee el texto con una estrategia y usando el método adecuado pero no identifica las ideas
4
Identifica algunas ideas del texto, pero no las jeraquiza ( no ordena por importancia).
5
Identifica las ideas. Sabe cuales son las más importantes, pero no organiza toda la ingormación creando un buen resumen.
6
Sigue los pasos, hasta completar un buen resumen del texto, pero no es capaza de sacar conclusiones.
7
Además saca conclusiones claras, pero un poco erróneas .
8
Completa una lectura de forma adecuada sacando las adecuadas conclusiones
9
Además usa creativamente las conclusiones en otro contexto
10

1.- leer el siguiente cuento dos veces, en la segunda vez usar subrayado, tener una hoja para anotar ideas y dudas, consultar léxico en diccionario o preguntar.
SUEÑOS
Cuento popular chino
El jefe del clan Yin, en el estado de Chou, poseía una gran hacienda y sus siervos trabajan sin descanso de sol a sol. Había entre estos uno ya viejo, cuyos músculos estaban agotados de tanto esfuerzo, pero el jefe del clan seguía encargándole las labores más duras. El anciano se quejaba mientras se enfrentaba diariamente a sus tareas. Por la noche dormía como un tronco, insensibilizado a causa de la fatiga, el espíritu muy decaído. Y todas las noches soñaba que era el rey del lugar, que mandaba a todo el pueblo y que se encargaba de todos los asuntos de estado. En el palacio andaba de fiesta en fiesta sin preocupación alguna, y todos sus deseos se veían satisfechos. Su gozo no conocía límites, pero por la mañana despertaba y volvía al trabajo.
A los que querían consolarle de la rudeza de su labor, el anciano les decía:
-El hombre vive cien años, la mitad son días y la otra mitad son noches. De día soy un criado vulgar y las tribulaciones de mi vida son como son. Pero de noche soy señor de hombres y no hay satisfacción mayor. ¿De qué he de quejarme?
El ánimo del jefe del clan estaba ocupado en asuntos mundanos; toda su atención la absorbía la propiedad. Agotados el cuerpo y el intelecto, también el quedaba insensibilizado a causa de la fatiga cuando se echaba a dormir.
Pero noche tras noche soñaba que era un criado que no paraba de trabajar. Se le trataba mal, se le despreciaba, recibía bastonazos y aguantaba todo cuanto se le venía encima. Hablaba entre dientes y se quejaba en el sueño y solo se tranquilizaba con el alba.
El jefe del clan planteó el problema a un amigo, que le dijo:
-Tu situación económica te da más riqueza y honores que a nadie. El sueño en que eres un criado no es más que el ciclo de la comodidad y la tribulación; tal ha sido desde siempre la ley de la fortuna humana. ¿Cómo iban a ser iguales tus sueños y tu vigilia?
El jefe del clan reflexionó a propósito de la observación del amigo y dulcificó las faenas de los siervos. Redujo también sus preocupaciones y de este modo obtuvo un poco de consuelo en sus sueños.
Los cuentos fantásticos de China, edic. Moss Roberts, Barcelona, Crítica, 1982, págs. 274-275



2.-Elabora un esquema o un mapa conceptual del cuento, donde señales sus partes.

3.-Usa el texto para hablar de la China tradicional, para ello completa este texto con dos ó tres líneas:… La sociedad china puede ser definida por tres grandes características:
- Por ser patriarcal, en razón de los estrechos lazos entre los linajes y el culto extendido a los antepasados.
- Por ser esclavista, a causa del exceso de población y de la existencia de un campesinado indigente que se hallaba ligado a la tierra. Las diferencias sociales habían adquirido ciertos atributos definidos y permanentes antes de la era imperial.
- El concepto de familia es el principio máximo que sirve como base de la sociedad china.La piedad filial se convierte en la raíz fundamental de todas las demás virtudes. El emperador es el jefe de la familia pero delega su autoridad absoluta entre los miembros de su propia unidad familiar, quienes a su vez transmiten estos poderes a funcionarios menores.




4.-Resume el cuento.


5.-Comenta o completa la siguiente imagen a partir del cuento: