viernes, 10 de junio de 2016

FOTOS DE LA VISITA A LA HARINERA Y A LA LAGUNA DEL PUEBLO. MAYO DE 2016




Durante la visita que los alumnos, del Departamento de Orientación, del IES ISABEL MARTÍNEZ BUENDÍA, realizaron a la  antigüa Harinera de la localidad de Pedro Muñoz, uno de los mejores ejemplos de recuperación de una instalación de la revolución industrial europea, las máquinas de la molienda austro-húngara datan de la década de 1860, conservada casí intacta, que se encuentra en fase de investigación, para entender los circuitos y los complejos usos, se realizaron una serie de fotos que permiten constatar la espectacularidad de las instalaciones y de la maquinaria:

Cito el texto de la WEB http://www.laharinera.com:

miércoles, 11 de mayo de 2016

LA MISIÓN




El conflicto tiene como telón de fondo el Tratado de Madrid (1750), entre Españay Portugal.  Como consecuencia de la demarcación de los nuevos límites, la región de las Misiones Orientales, que comprendía los siete pueblos de las reducciones jesuíticas que quedaban en la margen izquierda del río Uruguay, había de pasar a manos portuguesas. Dichos poblados eran: San Borja, San Nicolás, San Luis Gonzaga, San Lorenzo, San Miguel, San Juan Bautista y Santo Ángel.
 
 
Esta resolución, sin embargo, tenía mayor calado del que podía parecer, en tanto que en los territorios de Portugal se permitía la esclavización de los indígenas (en aquella zona eran guaraníes) mientras que en los territorios españoles todos los indígenas eran automáticamente súbditos de Su Majestad, y por tanto gozaban de su protección, por lo que no podían ser esclavizados. 

Esta diferencia en el estatus legal de la población indígena, inflamada de forma velada por los propios jesuitas, provocó la resistencia a entregarse a los portugueses, resistencia que acabó estallando en la Guerra Guaranítica que se extendió de 1752 a 1756, y en la que tuvo gran relevancia el cacique guaraní José (Sepé) Tiarajú, que capitaneaba a los guaraníes, pero que falleció poco antes de la Batalla de Caibaté, la última de dicha guerra, en la que murieron 1.700 indígenas y que enfrentó a los guaraníes contra los ejércitos de España y Portugal que defendían la imposición de las nuevas fronteras.

Finalmente las siete misiones no pasaron a manos portuguesas, pero esta resistencia de los jesuitas y de los indígenas tutelados por ellos provocó a la larga la reclamación española por las citadas siete reducciones. Durante la Guerra de los Siete Años se firmó el Tratado de El Pardo de 1761 que anuló el Tratado de Madrid, por el que España no debía entregar las Misiones Orientales, al tiempo que Portugal retenía la Colonia de Sacramento.
Ruinas-saomiguel13.jpg

Del mismo modo, la capacidad de liderazgo mostrada por la Compañía de Jesús, y su capacidad para movilizar una fuerza de miles de personas, que quedó patente en la Guerra Guaranítica, hizo temer a la corona española por la estabilidad en la zona y fue el germen de la motivación para la Pragmática Sanción de 1767, por la cual Carlos III decretaba la expulsión de los jesuitas de todos los territorios de ultramar.


LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS.

ESQUEMA DE UNA REDUCCIÓN





PODER MILITAR



Las misiones guaraníes constituyeron un importantísimo freno a las aspiraciones expansionistas de los lusitanos, que liderados por los bandeirantes se dedicaban a la caza de indios para venderlos como esclavos en São Paulo y Río de Janeiro.

Desde los primeros tiempos de la conquista de América, la corona española otorgó a los indios o naturales americanos, el mismo estatus jurídico de hombres libres, equiparándolos a los vasallos peninsulares. Esta era la condición que tenían los guaraníes en el Virreinato del Perú.

Tras varias incursiones bastante exitosas en 1641 una gran tropa de bandeirantes paulistas fue vencida en la batalla de Mbororé. Estos volvieron a intentar atacar en 1652 y 1676 pero en ambas ocasiones el gobernador de Paraguay consiguió detenerlos gracias a la participación de las milicias jesuitas.

Los permanentes ataques de los bandeirantes forzaron a una mayor militarización de las misiones. Las reducciones empezaron a fortificarse y a formar milicias armadas con armas de fuego y entrenadas en tácticas de guerra modernas combinadas a sus tácticas selváticas clásicas gracias al entrenamiento con veteranos de las guerras europeas.7 De esta manera se constituyeron milicias permanentes a las que, a cambio de participar en campañas convocadas por los gobernadores de Asunción y Buenos Aires, se liberaba de la mita.8 Aparte de esto, los guaraníes cooperaron frecuentemente en los asedios a la Colonia del Sacramento:9 en 1680 lucharon 4000, en 1704-1705 3000 y en 1735-1736 otra vez tres mil.10

Los milicianos guaraníes participaron también de las numerosas campañas de castigo contra otros indios como los guaycurúes, payaguás y mbyás, feroces tribus del Gran Chaco que lanzaban frecuentemente ataques contra las haciendas y pueblos del Paraguay.11 En 1702, además, derrotaron a los charrúas con los que habían entrado en conflicto por extensos territorios de la Banda Oriental aptos para que pastaran sus ganados.12 Sin embargo, la mano de obra guaraní no sería tan solo usada para apoyar en las campañas militares. Altamente cualificados fueron solicitados para ayudar en la construcción de fortalezas, destacando en especial las murallas de Montevideo.

Las milicias de las misiones tuvieron también una participación importantísima en la supresión de la Segunda revolución comunera del Paraguay (1721-1735).13 En 1724, tras años de conflicto entre los comuneros —que entre otras cosas solicitaban que las misiones quedaran gobernadas por corregidores que acabaran con la autonomía autárquica de estas— y los jesuitas en las cortes de justicia, el enfrentamiento se trasladó al campo de batalla cuando éstos últimos, siguiendo las órdenes del virrey del Perú José de Armendáriz, prepararon un ejército de dos mil indios a orillas del río Tebicuary, aunque fueron atacados sorpresivamente por un ejército asunceño superior y vencidos.14 En 1726 los jesuitas, gracias a su apoyo al gobierno real, consiguieron la autonomía frente al gobernador de Paraguay y seis años después movilizaron siete mil indios para defender el Tebicuary de ataques desde Asunción.

LA GUERRA GUARANÍ

 

La guerra guaranítica fue el conflicto armado que enfrentó, entre 1754 y 1756, a los indígenas guaraníes de las misiones jesuíticas y las fuerzas españolas y portuguesas, como consecuencia del Tratado de Madrid (o Tratado de Permuta), firmado en 1750. Cerca de 500.000 kilómetros cuadrados de territorios, dentro del cual estaban los siete prósperos pueblos de: San Luis Gonzaga, San Nicolás, San Francisco de Borja, San Miguel, San Lorenzo, San Juan Bautista y Santo Ángel, además de estancias pertenecientes a las reducciones de: Concepción, Apóstoles, Santo Tomé, Yapeyú y La Cruz que se hallaban al occidente del río Uruguay, debían ser entregados a Portugal y en el término de un año, 29.191 guaraníes debían salir de la región con todos sus bienes y trasladarse al occidente del río Uruguay o quedarse y aceptar la soberanía portuguesa.

Fue una guerra realizada por los Guaranís como mucha destreza, aunque inferiores en campo abierto, fueron muy peligrosos en guerra de guerrillas. Algunos historiadores estiman en 10.000 los muertos entre los indios y en 150 los prisioneros. Las misiones se recuperaron aunque entre  1801-1826, en conflictos posteriores fueron arrasadas por Portugal o abandonadas.


LAS MISIONES





lunes, 9 de mayo de 2016

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA

El avance español por las tierras de América a lo largo del siglo XVI fue vertiginoso, sobre todo teniendo en cuenta que el número de españoles que se aventuraron a cruzar el Atlántico fue inicialmente muy bajo.

En la corte se tomaban medidas para supervisar y controlar en la medida de lo posible la misión de los que iban a conquistar y poblar tierras en nombre de la corona de España. En 1503 se creó la Casa de Contratación,con sede en Sevilla, que fomentaría y regularía el comercio y la navegación del nuevo mundo. 

 En 1511 se creó el Consejo de Indias que iría mucho más lejos que la Casa de Contratación: su misión era planear y proponer al rey políticas relacionadas con el nuevo mundo y encargarse de todo lo que tuviera que ver con la administración de las Indias. Sus responsabilidades eran muy amplias: iban desde nombrar virreyes y los altos cargos del nuevo mundo hasta autorizar los flujos de la emigración.
ORIGEN DE LOS PRIMEROS COLONIZADORES.
¿De dónde venían los primeros pobladores de la América española? En un principio eran de Castilla, ya que el descubrimiento de América fue una iniciativa castellana, y especialmente de Andalucía o Extremadura, de donde eran originarios Cortés, Pizarro y Balboa. Solían ser de familias hidalgas o plebeyos con algo de fortuna, pues los más pobres no tenían medios para viajar a las Indias salvo como sirvientes de los hidalgos. Sin embargo, con el tiempo comenzaron a embarcarse gentes de las coronas de Aragón y Navarra, y también aumentaron los emigrantes de estratos sociales más bajos.
FUERON COLONOS.
 A diferencia de las portuguesas, las colonias españolas requerían la colonización, y no simplemente el comercio, para producir riqueza. Por esta razón, la gran mayoría de emigrantes sólo pudo prosperar mediante el cultivo de la tierra.
 Junto a los españoles llegaron también los caballos, los perros, y comenzarían a surgir las granjas con vacas, cerdos, gallinas, gansos y otros animales que proliferaban en cualquier entorno rural del viejo continente. Cortés introdujo en sus tierras el cultivo del azúcar, la seda y la viña, y pronto las plantaciones de trigo y azúcar iban a proliferar por donde se asentaran los españoles. Las granjas y los métodos agrícolas introducidos por los españoles iban a permitir erradicar el hambre de muchos de los poblados autóctonos americanos.

ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA.
El dominio español de América no fue total se basaba en los Virreinatos y audiencias. Mapa 1:
 
 Estructura definitiva la puedes ver en el mapa 2:
 EL IMPACTO
¿Cuáles fueron los beneficios que obtuvieron la corona española ylos reinos de Castilla y Aragón de la conquista de América? Oro y plata en grandes cantidades, y un enorme enriquecimiento. A pesar de las dudas sobre si las tierras descubiertas por Colón serían rentables, lo cierto es que, conforme se fueron conquistando nuevos territorios, el oro con el que los conquistadores tanto habían soñado comenzó a llegar de América a Europa, y muy especialmente tras la conquista de los imperios aztecas e incas. En 1534 un oficial de la tesorería del emperador escribió desde Sevilla: «La calidad del oro que llega cada día de las Indias, especialmente del Perú, es increíble. Creo que si este torrente de oro dura diez años, la ciudad será la más rica del mundo».
Si primero fue el oro, pronto la plata comenzó a predominar en la economía del imperio español con el descubrimiento de los enormes yacimientos en Potosí y Zacatecas. Entre 1550 y 1800 México y Sudamérica produjeron más del 80% de la plata del mundo y un 70% del oro. 
El impacto que tuvo esta ingente producción en el poder del imperio español y en el enriquecimiento de sus gentes fue muy considerable.




LA REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS.
El aumento de precios, fue algo más pronunciado en CASTILLA. Eso tuvo el efecto de un aumento de las materias primas, y posiblemente los costes laborales. El diferencial de inflación entre Castilla y otras áreas de Europa, habría provocado una pérdida de competitividad por la diferencia del aumento de precios. Se estima que esa pérdida de competitividad habría arruinado la producción lanera de Castilla, frente a otros productores de fuera de la península ibérica que podía producir a menor precio.
 

Tareas:
-¿De dónde eran los primeros colonizadores?.
-Observa el mapa 1 y 2  y escribe la extensión de los territorios españoles. ¿Qué Virreinatos existían y las principales audiencias con sus fechas de creación?
-Mapa 2. Localiza el área de las misiones jesuíticas. (Película de La Misión) 
- ¿Por qué hablamos de colonización?
-Describe el impacto económico de América. Comenta que relación existó entre la llegada de metales preciosos de América y la subida de precios.

martes, 26 de abril de 2016

LA CONQUISTA DE LAS AMÉRICAS




LOS MOSQUETES, CAÑONES Y CULEBRINAS PESE A SU IMPRECISIÓN PERMITIERON UN GRAN IMPACTO PSICOLÓGICO POR PARTE DE LOS CONQUISTADORES, SOBRE TODO A CAMPO ABIERTO.
 

ESCUCHAMOS EL AUDIO.
CONTESTAMOS AL FORMULARIO .CONQUISTA 1.

LEE LOS SIGUIENTES FRAMENTOS PERIODÍSTICOS:

DESASTRE.



TEXTO 1. Hallado el primer esqueleto de un indio muerto por arma de fuego durante la conquista de América. EL PAÍS:
"... afirma Cock durante la presentación en Washington. "Hasta el momento sólo teníamos los relatos escritos de los cronistas españoles. Contábamos con descripciones, pero no de pruebas materiales. Es algo único", señala el arqueólogo. La mitad de los 72 cuerpos descubiertos presentan indicios de heridas resultantes de violencia extrema. "Algunos han sido destrozados", señala Cock evocando los tajos profundos y los empalamientos causados por las armas europeas.
Armas indígenas
Pero, según él, uno de los hallazgos más interesantes es que una gran parte de los cuerpos presenta señales de heridas causadas por armas indígenas, como hachas de piedra y flechas. "Esto confirma el apoyo de tropas indígenas a los conquistadores. Las crónicas de la época no reconocen la participación de los indígenas en apoyo de los españoles. Este hecho ha pasado desapercibido en aras de la gloria", añade el arqueólogo.
Según él, la historia ha recogido que una veintena de caballeros españoles derrotó a las tropas incas en Lima, en 1536, no muy lejos del cementerio donde han sido hallados los cuerpos. Mientras que en realidad recibieron la ayuda de dos mil amerindios..."
Momia del niño inca sacrificado en 1500


CONQUISTADORES


TEXTO 2:Un historiador publica un diccionario sobre 248 conquistadores de América. EL PAÍS
"...el autor ha llegado a la conclusión de que la conquista de América fue "la de la rapiña de riquezas y de vidas en nombre del Viejo Mundo y de Dios, una epopeya donde se mezclaron el valor, la codicia, el heroísmo y la crueldad", señala en su Diccionario del Nuevo Mundo,...


El "casi total exterminio" de esas civilizaciones, la imposición a la fuerza de la religión católica sin respetar las costumbres de los nativos y sus formas de vida ocasionó, según el historiador, una gran mortalidad debido a enfermedades, malos tratos e incluso a suicidios colectivos provocados por esa situación.
Tello Mañueco constata cómo en poco más de tres décadas, desde la llegada de los españoles a las islas Antillas (Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico), en estos lugares la población pasó de 800.000 habitantes a poco más de 50.000 almas...


..."de las minas americanas llegaron a España 200.000 kilos de oro y 17 millones de kilos de plata, aunque estudiosos del tema, como Ramón Carande, doblan esta cifra". Procedían principalmente de las minas de Zacatecas y Guanajuato, en México, y de Potosí, en la actual Bolivia, pero "por desgracia, nada más tocar las costas españolas, estas enormes riquezas iban a parar a los banqueros genoveses y alemanes, con los que estaban endeudados los Austrias a causa de sus costosas e interminables guerras",..."
LA VIOLENCIA QUE DESATARON LOS ESPAÑOLES ERA MUY SUPERIOR A AL QUE LOS CÓDIGOS DE GUERRA INDÍGENAS ESTABAN HABITUADOS, COMBATES SIN AVISO, DE NOCHE, MATANZAS PREVENTIVAS.

MÉXICO O NUEVA ESPAÑA:

sociedad_zps7eb55c59
SOCIEDAD MEXICA


TEXTO 3:Neil Young contra Hernán Cortés. EL PAÍS.


 
"...Entre 1519 y 1521, Hernán Cortés, al frente de unos pocos centenares de aventureros españoles, derrotó a los aztecas o mexicas, el imperio más poderoso de América del Norte, aunque para ello debió arrasar su maravillosa capital, Tenochtitlán, en aquel tiempo quizás la ciudad más poblada del mundo conocida.
Fuera de todas las consideraciones éticas, se trata de una epopeya sin precedentes. Cierto que se beneficiaron de las supersticiones locales, que hablaban de unos hombres con barbas que aparecerían para reclamar el trono de los reyes aztecas; Cortés sería la reencarnación de Quetzalcoátl, la divina serpiente emplumada. Además, estaba el pasmo que provocaron aquellos visitantes que montaban sobre caballos, animales que se habían extinguido en América.
TERRITORIOS BAJO CONTROL MEXICA A A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

En realidad, la victoria militar derivó de la superior tecnología europea. Los españoles tenían devastadores cañones y letales arcabuces. Por no hablar de la capacidad para construir esos trece bergantines que se usaron eficazmente en los lagos que rodeaban Tenochtitlán. La magnitud del empeño quita el aliento: unas 50.000 personas llevaron los barcos en piezas desde las montañas hasta la ciudad sitiada.
Sin saberlo, los españoles también se beneficiaron de un arma biológica: la viruela, desconocida en aquellas tierras, causó estragos entre los nativos. Aún así, es muy posible que el resultado hubiera sido muy diferente de estar los invasores comandados por otra persona. A pesar de carecer de formación castrense, Cortés se mostró como un genio militar. Y político: detectó los puntos débiles del Nuevo Mundo y supo engatusar o intimidar a los sucesivos caciques que se encontró..."
TENOCHTITLÁN


ACTIVIDAD: 

LEE LOS TRES TEXTOS ANTERIORES Y CREA UNA ENTRADA EN TU BLOG RESUMIENDO EL CONTENIDO, COLOCA UN TÍTULO Y ALGUNA IMAGEN.

PERÚ:

 FRAGMENTO DEL LIBRO DE MATTHEU WHITE: Libro negro de la Humanidad. Pág 244-46:

"...El imperio inca, que se extendía a lo largo de la cordillera sudamericana, era la entidad política nativa más avanzada de las Américas. Tan largo como anchos son los Estados Unidos, el Perú de los incas era una tierra de llamas y alpacas, de fortalezas de piedra y granjas de cultivos en bancales en las laderas. Durante las primeras décadas en el Nuevo Mundo, los españoles ni siquiera sabían que estaba allí hasta que Francisco Pizarro, un antiguo socio analfabeto de Balboa, navegó hacia el sur desde Panamá para explorar la costa de Sudamérica bañada por el Pacífico. Al tropezarse con una embarcación comercial nativa, se apoderó de unos cuantos indios que le sirvieron de guías y traductores. En seguida puso rumbo hacia el puerto de Tumbes, donde fue recibido con hospitalidad. Se enteró de que el inmenso imperio inca se extendía a lo largo de toda la costa, pero lo más importante es que Pizarro se percató de lo ricos y vulnerables que eran aquellos pueblos.
Tras una agradable visita, los europeos se despidieron de sus anfitriones y la carrera dio comienzo. El gobernador de la ciudad envió mensajeros al rey inca con la noticia de la llegada de forasteros, mientras Pizarro regresaba a España con su informe.
El rey de España dio permiso a Pizarro para conquistar a los incas, y en 1531, Pizarro recorrió nuevamente su anterior trayecto. No obstante, esta vez descubrió que Tumbes había sido saqueada y arrasada. Mientras avanzaban tierra adentro sin hallar oposición, los españoles vieron que en los pueblos ubicados a lo largo de su ruta apenas había hombres.
La viruela había llegado antes que los españoles. En la época de la primera visita de Pizarro, la enfermedad ya se estaba extendiendo por el interior y había matado al rey inca y al príncipe heredero. Sus otros dos hijos se habían pasado gran parte de aquel intervalo luchando por el control del imperio y reclutando a todo hombre capaz que podían encontrar. El vencedor, Atahualpa, había estado esperando la llegada de los españoles en cualquier momento, pero los consideraba menos peligrosos que los miembros de su propia familia.
Francisco Pizarro y doscientos españoles se apoderaron de la ciudad desierta de Cajamarca. Acordaron un encuentro con Atahualpa, que llegó a la plaza principal con 80.000 tropas en todo su esplendor, avanzando al son de tambores, con penachos, lanzas y hachas de piedra.
Sin embargo, los incas descubrieron que la plaza estaba misteriosamente vacía. Un fraile dominico se acercó para negociar, ofreciendo a Atahualpa una elección: o se convertía al cristianismo o sería atacado. Aquélla era la oferta legal habitual que precedía a todas las guerras contra los paganos. Los cristianos tenían prohibido luchar contra correligionarios cristianos sin una buena razón, o por lo menos con una excusa plausible, pero los paganos eran un blanco justificado, por lo tanto la regla era simple: confirmar su paganismo y después atacar.
LA ESPADA Y LA PICA ERAN LAS ARMAS FUNDAMENTALES, LAS ARMAS DE FUEGO COMO EL ARCABUZ ERAN IMPRECISAS Y PELIGROSAS PARA QUIEN LAS MANIPULABA, SU IMPACTO PSÍQUICO ERA MUCHO MAYOR.



ARMAS MEXICAS



Atahualpa no se tomó en serio aquella amenaza proveniente de doscientos extranjeros desharrapados, y los españoles escondidos barrieron la plaza con fuego de cañón y atacaron a la multitud con caballos y sables, matando a 8.000 incas sin sufrir apenas un rasguño. Pizarro apresó personalmente a Atahualpa, lo arrastró fuera de su litera y lo hizo prisionero. Forzado a comprar su libertad, Atahualpa accedió a llenar una estancia con oro y plata como rescate. Valiosas piezas de arte atesoradas por el imperio a lo largo de los siglos pasaron a manos de los españoles, que las derritieron y martillearon para transportarlas más fácilmente.
A pesar de haber pagado el rescate, los españoles mantuvieron preso a Atahualpa. Éste comprendió que sería prescindible mientras otros potenciales dirigentes siguieran vivos y libres, por lo tanto ordenó acabar con toda la familia imperial a lo largo y ancho del imperio. Su hermano y rival, Huascar, fue uno de los que mandó matar. Nada de esto fue de ayuda, al contrario, dio a Pizarro la excusa para deshacerse de Atahualpa. El rey inca fue condenado a arder en la hoguera, pero le dijeron que si se convertía al cristianismo, la sentencia sería más leve. Atahualpa aceptó y los españoles lo estrangularon..."


Foto: El conquistador Hernando de Soto torturando a los jefes nativos de Florida
LA VIOLENCIA SISTEMÁTICA, LOS CASTIGOS Y REPRESALIAS CARACTERIZARON UNA CONQUISTA REALIZADA CON POCOS MEDIOS, POCAS TROPAS Y ARMAS MEDIEVALES, IMAGEN  DE HERNANDO SOTO TORTURANDO EN LA FLORIDA A UN LÍDER AUTÓCTONO. ENTRE LOS MÉTODOS DESTACARON EL USO DE PERROS DE PRESA PARA ATEMORIZAR A LOS INDÍGENAS, QUE MANIFESTARON UNA FUERTE RESISTENCIA EN MUCHOS LUGARES"....Es de sobra conocido como poblaciones enteras en las islas Bahamas, La Española (Haití y República Dominicana actuales), en la costa de la actual Venezuela, en Panamá, en Ecuador y Colombia actuales, etc., resultaron muy mermadas.""Ejecuciones, mutilaciones, violaciones", así fue la Conquista de América. EL CONFIDENCIAL.


LOS INDÍGENAS.
TEXTO 4.
FRAGMENTO DEL LIBRO DE MATTHEU WHITE: Libro negro de la Humanidad. Pág 217:



"...Los aztecas eran ante todo un pueblo guerrero. Empezaron siendo una pequeña tribu rodeada de vecinos hostiles, pero se abrieron camino luchando y forjaron un imperio que se extendía de mar a mar en el centro de México. Para agradecer a los dioses su buena fortuna, y con el fin de sobornarlos para que continuasen siéndoles favorables, los aztecas ofrecían la sangre de los prisioneros apresados en las batallas.
De hecho, la captura de víctimas para el sacrificio era tan importante que las batallas de este pueblo pronto se decantaron hacia este propósito. En estas guerras floridas, los aztecas seguían normas estrictas a la hora de atacar a sus vecinos: empezaban negociando amablemente con sus enemigos la hora y el lugar de la batalla.... Los guerreros aztecas ascendían en la escala social capturando prisioneros vivos para ser sacrificados.
El mayor número de sacrificios tuvo lugar en Tenochtitlán, una ciudad construida en las islas de un lago, en el Gran Templo dedicado a Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra. Docenas o incluso centenares de prisioneros drogados subían hasta la cima de la pirámide. Una vez allí, a la vista de los dioses y de la ciudad, un equipo de sacerdotes cogía cada uno una extremidad o cabeza y arrojaba la víctima hacia abajo. El sacerdote que ejecutaba el sacrificio serraba el pecho del prisionero con un cuchillo de obsidiana y extraía el corazón del prisionero todavía palpitante para, a continuación, quemarlo en el altar.
Después, el sacerdote empujaba el cuerpo gradas abajo, donde era descuartizado, troceado, asado y trinchado. El propietario del prisionero sacrificado recibía los mejores cortes de carne para que pudiera servirlos en un banquete familiar, mientras que las masas se alimentaban del guiso que se hacía con las sobras. Los pumas, lobos y jaguares del zoo roían los huesos.
Otro ritual conocido con el nombre de «desollamiento de hombres» se celebraba en honor del dios Xipe Totec. Empezaba con la habitual extracción de corazones en lo alto de la pirámide, tras lo cual se descuartizaban los cuerpos para el festín familiar. Al día siguiente, a un prisionero se le concedía el honor de ser amarrado a una piedra y, con armas romas, tenía que defenderse de cuatro caballeros águila y jaguar, que tenían armas afiladas, por lo que el resultado del combate nunca planteaba dudas. Después de matar al prisionero, los sacerdotes lo abrían en canal y los oficiantes se lo comían. Su patrocinador llevaba un cuenco de sangre a todos los templos para pintar las bocas de los ídolos. Después solía llevar puesta la piel del muerto durante veinte días mientras se pudría. Por último, se desechaba ritualmente la piel en una cueva del templo y el oficiante quedaba purificado.
En Tlaloc los niños eran sacrificados al dios de la lluvia. Los niños que nacían con ciertos rasgos físicos en días astrológicamente importantes eran muy apreciados, no obstante, cualquier niño valía. Los degollaban después de que el sacerdote les hubiera hecho llorar y recogido sus lágrimas. A diferencia de otros sacrificios, que se consideraban ocasiones festivas, los aztecas acompañaban la matanza de niños con fuertes lamentos, y los sacerdotes lo juzgaban un asunto sucio y lúgubre. Los aztecas evitaban los lugares en los que se celebraban los sacrificios de niños siempre que podían.
Las mujeres eran sacrificadas a la diosa madre, Xilonen. La mujer destinada al ritual se convertía en aquella diosa y era decapitada mientras bailaba. A continuación era desollada. Se le extraía el corazón y lo quemaban. Un guerrero recibía el honor de llevar la piel de la mujer durante un año y así se convertía en la diosa...
Tlacaelel supervisó la nueva dedicación del Gran Templo por parte del rey Ahuitzotl en 1487 durante la cual las víctimas del sacrificio formaban cuatro filas que se extendían a lo largo de las calzadas que unían las islas de Tenochtitlán. Fueron necesarios cuatro equipos y cuatro días para matar a todos los prisioneros porque la sangre se encharcaba y coagulaba en la base de la pirámide. Historiadores posteriores han intentado convertir estos datos en números reales, proponiendo primero la cifra de unas 80.000 víctimas, pero hoy en día se calcula que el número podría oscilar entre 14.000 y 20.000.

ACTIVIDAD

ELIGE LA CONQUISTA DE MÉXICO O DE PERÚ Y ELABORA UNA ENTRADA COLOCANDO UN ESQUEMA DE SUS FASES DE CONQUISTA.


  LAS MUJERES

TEXTO 6. Ellas también hicieron las Américas. EL PAÍS

"...Isabel Barreto. La única almiranta de Felipe II y su nombre no dice nada. Aventurera a la altura de Magallanes y Orellana. Soñadora capaz de ajusticiar a un marinero desobediente y avisar a navegantes: “Señor, matadlo o hacedlo matar… y si no, lo haré yo con este machete”. Una de tantas mujeres que protagonizaron gestas épicas en el Nuevo Mundo y olvidos legendarios en el Viejo...


...¿Cuándo fueron las primeras? De la mano de Colón. En el tercer viaje del almirante (1497-1498) iban a bordo 30 mujeres a petición de los reyes Isabel y Fernando, aunque en los últimos años, según Maura, se ha constatado la presencia de embarcadas en el segundo (1493) y algún historiador sostiene que podrían haber participado en el primero (1492). Se desconoce con exactitud cuántas partieron hacia América porque muchas no figuran en los registros y otras viajaron ilegalmente, pero entre 1509 y 1607 se han contabilizado, según la investigadora de la Universidad de Alicante Mar Langa Pizarro, 13.218 pasajeras. Emigraron muchas –el 36% de los inscritos–, y entre ellas, algunas poderosas. María de Toledo, nuera de Cristóbal Colón –se casó con su hijo Diego–, fue virreina de las Indias Occidentales entre 1515 y 1520, aunque no le concedieron el permiso para dirigir la Armada y colonizar tierra firme después de la muerte de su esposo. María sufrió prejuicios sexistas (no se libró pese a sus redes familiares: era sobrina de Fernando de Aragón) y practicó prejuicios raciales (en una carta da poderes para que le lleven a las Indias “300 piezas de esclavos negros”). Bueno, en puridad histórica, no fueron tales, aclara el catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw: “En la época no había prejuicios racistas, simplemente los europeos veían la esclavitud de los negros como la cosa más natural del mundo”..."
 LOS MÉTODOS DE COLONIZACIÓN:
 LA ENCOMIENDA
 EN LA WIKIPEDIA:

"...Para evitar recuperar los malos usos y los sistemas medievales abolidos en 1509 la Corona decretó que la encomienda no podía considerarse a perpetuidad y que los indios sólo podían ser encomendados por un periodo máximo de dos años. Para Rodríguez Demorizi,
La encomienda es un derecho concedido por merced real a los beneméritos de Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen por su vida y la de un heredero, con rango de cuidar de los indios en lo espiritual y temporal y defender las provincias donde fueren encomendados.
Los tributos indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión neurálgico del sistema colonial español.
La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española..."
 

"...Y lo bueno fue, y que adorna y hermosea todo lo arriba dicho, que los del Consejo dieron forma de cómo había de rezar la cédula de los repartimientos que a cada uno se daban, y decía así el gobernador, o que tenía cargo de repartir los indios, que después llamaron, como se dirá, repartidor: Yo, fulano, en nombre del rey o de la reina, nuestros señores, por virtud de los poderes que de sus altezas tengo, encomiendo a vos, fulano, tal cacique y tantas personas enél, para que os sirváis delios en vuestras haciendas, minas y granjerias, según y como sus altezas lo mandan, conforme a sus ordenanzas, guardándolas; y node otra manera, porque de otra manera sus altezas no vos los encomiendan, ni yo en su nombre; y si no lo hiciéredes, os serán quitados, y lo que os hubiéredes servido delios, será a cargo de vuestra conciencia y no de la de sus altezas, ni de la mía, etc. Esta era la substancia y forma de la cédula, por la cual creían que ya quedaba todo llano y santo, y fuera bien preguntar a alguna de las justicias, si quitaron a uno o alguno los indios por los malos tractamientos. Pero mejor preguntados deben ya de estar, porque todos son muertos...."

FR. B. DE LAS CASAS: Historia de las Indias. (1561).
EL REPARTIMIENTO:

WIKIPEDIA:

"... el repartimiento era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos y eran sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas. El sistema estaba basado en tres principios: la coerción sobre los indígenas, la rotación semanal y la remuneración forzosa, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades ..."

LA MITA MINERA EN EL VIRREINATO DE PERÚ:

FUENTE Paula C. Zagalsky:LA MITA DE POTOSÍ: UNA IMPOSICIÓN COLONIAL INVARIABLE EN UN CONTEXTO DE MÚLTIPLES TRANSFORMACIONES (SIGLOS XVI-XVII; CHARCAS, VIRREINATO DEL PERÚ)

"... Virreinato del Perú, el principal centro productor de plata se localizó en la Villa Imperial de Potosí. Desde el comienzo de la explotación de su Cerro Rico en 1545, una población creciente integrada por diferentes grupos étnicos (indígenas, europeos, mestizos) se incorporó a la vida urbana atraída por las posibilidades que ofrecía la riqueza minera, y también en forma forzada, como los indios de encomienda, los esclavos y mitayos, estos últimos desde 1573. La historia colonial de Potosí ha sido objeto de un corpus historiográfico profuso que se parangona a las dimensiones que adquirió en su apogeo. Rivalizando en demografía con Amberes, Londres, Sevilla o Venecia, para la década de 1570 se calcula una población de 120.000 almas, que hacia 1610 ascendería a 160.000, declinando luego junto a la extracción de plata....
... en 1575 el virrey Toledo estableció las capitanías de mita...El virrey Toledo fijó los tres primeros repartimientos de mita. En 1573 se ordenó el primero que incluía 4.738 mitayos ordinarios y se estima que un total de 9.500 mitayos anuales...El turno de mita ordinaria debía transcurrir teóricamente de lunes a sábado. Los salarios mitayos dependían de la tarea: para los que trabajaban dentro de las minas (barreteros) el salario diario era de 3 reales y medio, ..... Para esa época, el jesuita Alfonso Mesía Venegas en su memorial al virrey Luis de Velasco (1596-1604) indicaba que, entre los agravios que recibían los mitayos, los mayordomos de minas muchas veces no permitían el descanso dominical indígena, ... el propio Capoche (1959 [1585]:160), parte interesada en el sostenimiento de la mita, afirmaba: "Y está claro que no se podría sustentar un indio, e hijos, y mujer, con tres reales y medio en tierra tan cara y sin tener socorro de chácaras, y pagar su tasa". Capoche era un "azoguero" no solo defensor del sistema de la mita, sino también de su sustentabilidad, y para ello planteaba la necesidad de permitir a los indios la extracción y venta de metales en el mercado ...concluye que los mitayos en Potosí no tenían más elección que buscar trabajo durante el período de huelga (DESCANSO).

...Asimismo, parte de los mitayos huidos se dirigían hacia las propiedades agrícolas de españoles. Pero la realidad del ausentismo ligado a Potosí era un asunto aún más complejo y contradictorio porque algunos de los mitayos que "huían", lo hacían, paradójicamente, permaneciendo en Potosí. En un documento que data de la década de 1610, Rafael Ortiz de Sotomayor, quien fuera corregidor de Potosí (1608-1614), informa que:










Han sido muy pocos los indios que han vuelto a sus reducciones y, siendo el número de los huidos tan excesivo, viene a serlo el trabajo de los que asisten. Muchos se esconden en remotas soledades. Otros se retiran a estancias y chácaras de españoles e indios ricos de otras provincias, y tienen maña para que, a título de larga asistencia y del sustento del reino, se los dejen por yanaconas reservados de obligación de la mita. Otros se van a diversos a descubrimientos de minas. Otros se quedan en Potosí, donde aprenden oficios y la Audiencia de La Plata les da provisiones de reserva fundándose en una ordenanza del virrey Toledo que manda que los oficiales no vayan a la mita. Los indios más bien librados van a Potosí un año y faltan dos. Debiendo cuando les toca esta obligación trabajar una semana y descansar dos, trabajan todo el año. Está hoy la tierra en increíble confusión y a riesgo evidente de perderse .

Los mitayos que huían quedándose, "aprovechaban" las oportunidades mercantiles, eran carpinteros, sastres, sirvientes domésticos, entre otros oficios. Además, muchos de ellos, junto a los mitayos de huelga, constituían el contingente de los indios mingas, que desarrollaban tareas mineras a cambio de salarios, que casi duplicaban el de los mitayos ordinarios. El hecho era irónico: "huían" permaneciendo en la misma ciudad .

OTROS ENLACES:

 

-El perro de los conquistadores españoles que murió combatiendo contra decenas de indios. ABC.




lunes, 25 de abril de 2016

POBLACIÓN EN TORNO A 1500










 CONTAR POR HOGARES:

 Cuando en el siglo XVI los funcionarios europeos censaban y fijaban impuestos a su población, a menudo lo hacían por «hogares». El término alude a una familia apeñuscada en torno al fuego, ventilada a través de un agujero en el techo, ocupando un par de habitáculos: el hogar propiamente dicho (donde se cocinaba, se comía y se realizaban los trabajos domésticos) y un espacio para dormir. El almacenamiento lo era todo; la comodidad humana y la privacidad escasos. La prosperidad venía dada por la existencia de un sótano, un granero y un establo. En las frías noches de invierno europeas convenía tener cerca los animales (dentro de la «gran casa») como fuente de calor. contar a las personas no era frecuente antes de 1789, aunque aparecieron fórmulas intermedias con la llegada del Estado impositor, los censos parciales de la población se hicieron más frecuentes.

 El registro europeo más antigüo es de 1232 de matrimonios en la ciudad de Rímini, en el siglo XIV en Italia había 10 registros y 50 en el siglo XV en toda Europa. En cuanto al control fiscal por cabezas existe un registro de 1086 en Inglaterra llamado domesday book y otro de Francia en 1328 y en Florencia un catastro de 1427-30. En china un censo de la época Ming 1368 por casas.

LAS CIFRAS CIRCA DE 1500.


EUROPA  81 MILLONES. 
ASIA. 280 MILLONES. 110 EN CHINA Y 100 EN INDIA
ÁFRICA. 46 MILLONES
LAS AMÉRICAS DE 14 A 80-100 MILLONES
OCEANÍA. 2 MILLONES

CRECIMIENTO EN EL SIGLO XVI:

CAUSAS:

-Cambio climático, tras el enfriamiento del siglo XIV mayor  calentamiento afines del XV hasta 1550. Empezaría una pequeña era glacial  que duró hasta el siglo XIX.( Causa el sol o erupciones volcánicas). Disminución de los conflictos a partir de 1450 (posible causa).
-Unir las tensiones y conflictos a partir del 1570.

 Todos concuerdan en que había un «aumento pronunciado» de la población, pero no está claro cuándo comenzó ni cuándo acabó. Muy vacilante a finales del siglo xv, en muchos lugares no era significativo antes de 1520. En Inglaterra el crecimiento no comenzó a ser registrado hasta 1510 y a partir de entonces casi se duplicó durante el siglo siguiente. En los Países Bajos fue más precoz. En las provincias septentrionales se mantuvo hasta 1650, pero en las meridionales se debilitó.

- Crisis alimenticias y espirales de enfermedades, como la peste bubónica, la viruela, la sífilis, etc... Los peores momentos se producían tras dos años seguidos de primaveras frías y meses de cosecha húmedos, lo que daba lugar a precios más elevados de los alimentos y el grano: 1569-1574,1586-1589,1593-1597, 1626-1629 y 1647-1649. En algunos lugares de Europa el cambio climático pudo muy bien tener como consecuencia descensos significativos de la producción de alimentos. El impacto de la «Pequeña Edad de Hielo» culminó en la década de 1640; 1641 fue el tercer verano más frío registrado en la historia de Europa. Escandinavia tuvo su invierno más frío en 1641-1642. En los Alpes desaparecieron campos y casas ante el avance de los glaciares; en 1647-1649 también se vivieron serias anomalías climáticas. En el otro extremo del mundo, el frío prolongado y la sequía contribuyeron a la crisis demográfica y las rebeliones de mediados de siglo que iban a conducir a la caída de la dinastía Ming en China.

-La dieta puede explicar también en cierta medida la demografía.El pan era el alimento básico, la mitad de lo que ganaba un jornalero, en Valencia, en el levante español, cobró importancia el arroz (importado del mundo árabe) y ese «grano de marismas» se convirtió también en una parte importante de la dieta en el norte de Italia y el sur de Francia. El maíz («grano de las Indias») se introdujo desde las Américas en la península Ibérica en la década de 1490, siendo cultivado cada vez más en la Europa mediterránea. Aunque en un primer momento se utilizaba sobre todo para alimentar al ganado, se podía convertir en harina para hacer pan, mientras que en Italia se refinaba para la preparación de un plato básico (polenta). En las Cevenas del sur de Francia, los más pobres hacían «pan de nueces» a partir de castañas o bellotas.

En América fueron más importantes el maiz y la patata:

... La primera manera de conservar la patata, conocida hoy en día como chuño, ya se utilizaba por lo menos hace 2000 años, aunque probablemente su origen sea muy anterior. Normalmente, se seleccionan las patatas más pequeñas, se colocan en un terreno llano y se deja que se hielen durante la noche. El proceso continúa durante tres noches seguidas, pero de día las patatas se dejan al sol y se pisan. De este modo se prescinde del agua que pudiera quedarles y también de la piel. A continuación se deja que se hielen dos noches más y una vez secas pueden durar meses, años incluso, y utilizarse para hacer harina o en sopas, mezclándolas con carne.
La carne y el pescado, en cambio, seguían siendo alimentos más locales y estacionales. En las mesas europeas la carne fresca se encontraba sobre todo en primavera y otoño aunque se preservaba también una parte guardándola en escabeche, salándola, ahumándola y secándola. Las salchichas resultantes, crudas o cocidas, tenían una gran variedad de aspectos, colores, sabores y nombres. Para François Rabelais eran el punto culminante de la cocina y tema de chistes procaces. El pescado solo quedaba por detrás del grano como alimento comercializado. La pesca era una gran fuente de empleo y el «territorio fantasma» más importante de reserva de alimentos. El bacalao blanco (del Atlántico) se salaba, mientras que el rojo (del Mediterráneo y el Atlántico) se ahumaba. En el Atlántico norte se pescaban sobre todo arenques. En los mercados de pescado de Amsterdam y Londres se vendían grandes cantidades de anguilas pescadas en las marismas recién drenadas de los Países Bajos. Si, como parece posible, el enfriamiento global hizo emigrar hacia el sur los cardúmenes de arenques.

CASTILLA:

En la península Ibérica la población de Castilla aumentó durante el siglo xvi, produciéndose quizá el crecimiento más rápido durante la década de 1530.

 La epidemia de 1599-1600 fue aterradora en su intensidad. Hasta 750.000 españoles —una décima parte de la población— cayeron probablemente víctimas de la peste en el período comprendido entre 1596 y 1614. Algunos lugares no parece que recuperaran su pujanza demográfica más tarde. Otros lo hicieron solo para sucumbir a epidemias posteriores, especialmente en 1647 y 1650. (Un estudio concentrado en el número de bautismos en 64 parroquias de toda Castilla sugiere severos declives en el interior de la península (en Extremadura y Castilla la Vieja). En otros lugares la expulsión de los moriscos y judíos conversos en 1609 tuvo un efecto catastrófico. Alrededor de 275.000 de ellos fueron expulsados, lo que hizo que Valencia perdiera una cuarta parte de su población. El efecto en Castilla y Andalucía fue menor, pero sin duda importante, especialmente en las ciudades. Lo más difícil es explicar el crecimiento general del siglo xvi frente al evidente estancamiento durante la primera mitad del xvii. Aunque este último no fue una crisis general tan catastrófica como la peste negra, plantea ciertos interrogantes sobre las debilidades sisté- micas que subyacían bajo el crecimiento del siglo anterior.

RECONSTRUIR FAMILIAS

MORTALIDAD INFANTIL MUY ELEVADA:

 En casi todas partes, una cuarta parte de los niños nacidos no sobrevivían hasta su primer cumpleaños, y sólo la mitad vivían hasta celebrar el décimo.
El diario de Jean Le Coullon, de una zona rural cerca de Metz, nos cuenta una historia muy habitual. Él mismo provenía de una familia de 13 hijos, diez de los cuales murieron antes de casarse. Se casó en enero de 1545 y su mujer le dio su primer hijo, Collignon, al año siguiente; el segundo dos años después, el tercero, Juan, en 1549, y el cuarto en 15 52. En 1553 su mujer murió en una epidemia, cuando ya habían muerto dos de sus hijos. Juan se volvió a casar once meses después y tuvo otros hijos con el segundo matrimonio, pero entre los diecinueve hijos mencionados en el diario, solo seis vivieron hasta cumplir los veinte años. Jean cuenta esas muertes en su diario, junto con detalles de la meteorología y el estado de las cosechas. Parece como si no le importara demasiado, excepto en el momento en el que murió su hijo, de nombre Juan, en 1549, cuando escribe: «Sentí tanta pesadumbre que no encontraba consuelo».

...La esperanza de vida en el momento del nacimiento era muy baja (digamos que de veinticinco años), y aunque mejoraba para quien sobrevivía hasta hacerse adulto, no era muy probable¿que llegara a cumplir 5 5 años. Los que vivían tanto no solían saber qué edad tenían.

EL REINO DE LA MUERTE

 Las epidemias o enfermedades mortales —peste bubónica, pero también tifus, escarlatina y gripe— podían llevarse por delante familias enteras y tener un serio impacto sobre las comunidades locales. Nuestro estetoscopio demográfico registra el espasmo del organismo demográfico cuando trata de asumir tasas de mortalidad que de repente subían hasta el 6-10 por 100 y en algunas ocasiones hasta el 30-40 por 100.

Una parte importante del espasmo era la urgencia sustancial, o más bien social, de la repoblación. Las tasas bautismales caen de repente y a continuación se recuperan rápidamente cuando el organismo trata de restaurar el equilibrio; pequeños baby-booms eran una respuesta habitual a catástrofes demográficas. Los registros matrimoniales recogen los muchos viudos y viudas que reconstituían sus familias y consolidaban su herencia.

OTROS DATOS

Los solteros eras 15 % de la población. Entre el 4 y el 10 por 100 de las novias estaban ya embarazadas cuando llegaban al altar, pero más de la mitad de ellas solo estaban en los primeros meses de embarazo cuando legitimaban su condición. Los hijos ilegítimos solían estar por debajo del 4 por 100 del número total de nacimientos, y a menudo por debajo del 2 por 100.
Los matrimonios concertados entre las familias eran comunes, pero aun así incluían cierto cortejo y negociación. A las viudas no se les obligaba en general a volver a casarse, y la eventual herencia les daba cierto poder. Muchos hijos vivían lejos de casa después de la pubertad, de forma que la autoridad paterna no era ya una realidad presente en sus vidas. Las oportunidades educativas de las mujeres eran muy restringidas pero tenían posibilidades de empleo y la Iglesia trataba de proteger su libertad de conciencia. Las restricciones sobre el comportamiento de las mujeres eran sobre todo sociales.
Los matrimonios tardíos eran una forma de anticonceptivo natural. La edad del matrimonio era inversa a los salarios reales; cuando estos últimos caían, la otra aumentaba. El depósito de «sirvientes del ciclo vital» (gente sexualmente madura, que esperaba su turno para casarse) era una reserva de repoblación demográfica. Parte de la Europa urbanizada resistía demográficamente en el siglo xvii debido precisamente a esa elasticidad.

EL IMPACTO DE LA GUERRA.

Resulta difícil calibrar el impacto de la guerra en general. El tamaño de los ejércitos europeos aumentó y la guerra afectaba más a la población civil. El asedio y conquista de Maastricht por los españoles en 1579 le costó la vida a un tercio de los habitantes de la ciudad. La población de La Rochelle se redujo de 27.000 habitantes a menos de 5.000 como consecuencia del hambre y la enfermedad durante 14 meses de asedio en 1627-28.
Afecto negativamente a Países Bajos y Francia a finales del siglo XVI. A partir de 1600, el número de muertes de civiles y militares relacionadas directa o indirectamente con el conflicto, durante las guerras civiles en las Islas Británicas y durante la Guerra de los Treinta Años en Alemania, fue (en proporción a la población total) más alto que durante la Primera Guerra Mundial. En Rusia, la desastrosa Guerra de Livonia (1558-1582) provocó un colapso político y financiero interno que llevó a la Época Turbulenta (1598-1613). Mientras la carga de los impuestos se duplicaba, los campesinos huían a la estepa boscosa de las tierras negras, dejando desiertas (según algunos informes) más de la mitad de las granjas.

VIDA MATERIAL MUY POBRE

 El testamento en 1593 de Wllliam Pardye, barquero, recogía como herencia para su único hijo John dos vacas, «toda mi vivienda tal como está [...] con el forraje y la leña que guardo arriba, mi bote en el embalse, mis botas y un par de zapatos altos». En Borgoña los objetos más acostumbrados en los legados eran los trébedes para el fuego, cacerolas y otros utensilios de cocina, incluyendo hasta las tablas para cortar el pan. Había a menudo un cofre con cerradura, una cama de madera y un colchón. En el siglo xv se había comenzado a abandonar la costumbre de dormir sobre un saco de paja en el suelo o sobre unas tablas. Los bastidores de madera para las camas con bandas cruzadas de cuero o cuerdas eran un regalo de bodas muy apreciado, y las camas con dosel de ese período eran enormes piezas (je mobiliario, signos ostentosos de riqueza familiar. En su testamento (23 de marzo de 1616) Shakespeare dejaba a su esposa Ana su «segunda mejor cama». Los colchones (rellenos de plumas "o lana, siendo la paja un sustituto barato) podían estar ricamente cubiertos con terciopelo, galón o seda. Pero la mayoría de la gente tenía pocos bienes que legar. En La Chanson a boire, el pintor neerlandés Adriaen Brouwer nos presenta el interior de una granja, posiblemente en las dunas al norte de Amberes; vemos cuatro campesinos sentados en muebles hechos a mano (cortados de viejos barriles) en torno a una mesa. Aparte de la gastada ropa que visten, solo se ven unos trapos, una jarra y una rebanada de pan.

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DE POBLACIÓN.

El aumento de la población europea durante este período —en parte sobre la base del intercambio colombino de productos alimenticios—fue solo una faceta de un ascenso más general de la población mundial, especialmente marcado en Eurasia. El creciente poder estatal en Europa tuvo como reflejo la consolidación de algunos estados en Asia. La China Ming, la India Mughal y el imperio otomano eran, como los de los españoles, portugueses y neerlandeses en el Lejano Oriente, «imperios de la pólvora». Aquellos fenómenos globales estaban sometidos empero a restricciones igualmente globales. El espectacular aumento de la población humana durante el siglo xvi dio lugar a presiones sin precedentes sobre los recursos naturales, especialmente evidentes en las fronteras medioambientales, con un retroceso de la estepa frente'a los sembrados, una expansión a tierras cultivables marginales y una explosión de la caza comercial. Aunque no fue solo en Europa donde se manifestaron esas presiones desde finales del siglo xvi, sí es donde fueron más marcadas debido al cambio climático global, el enfriamiento del planeta que comenzó a registrarse desde alrededor de 1580 y cuyos efectos se lucieron más pronunciados hacia 1650. La crisis europea de mediados del siglo XVII tenía un contexto global, aunque la mayoría de sus elementos constitutivos fueran autóctonos.

OTROS PROBLEMAS:
 

HISTORIA DE EUROPA , NO HISTORIA GLOBAL

lee con atención el siguiente fragmento del libro de Greengrass Mark: La destrucción de la cristiandad...


....En una perspectiva global es evidente la importancia de las inmensas, sofisticadas y monetarizadas economías de China e India y por eso Oriente siguió siendo un objetivo permanente de la expansión europea en ultramar durante todo este período. El dinamismo de la economía china explica en buena medida la expansión ultramarina europea. El valor de mercado de la plata en los territorios Ming era aproximadamente el doble de su valor en otros lugares del mundo. Teniendo eso en cuenta, el descubrimiento y explotación de la plata sudamericana cobra una dimensión diferente. Europa producía pocos bienes deseados en los mercados del hemisferio oriental, pero la plata sí era una mercancía con las que los mercaderes europeos podían comerciar en Asia; y todavía es más importante que los europeos se convirtieran en intermediarios preeminentes en el mercado mundial de la plata, la mayor parte de la cual nunca llegó a Europa. Durante la primera mitad del siglo xvii quizá más de 50 toneladas de plata eran transportadas anualmente desde Acapulco, en la costa mexicana del Pacífico, hasta Manila, en las Filipinas. Esto equivale poco más o menos al valor total anual del comercio ultramarino europeo con las Antillas durante ese mismo período. Desde las Filipinas la plata pasaba a China a cambio de seda y otras mercancías. Los galeones españoles servían como intermediarios en ese comercio, del mismo modo que los buques portugueses transportaban la plata japonesa a China hasta que fueron vetados en el país en 1637...página 50.

viernes, 22 de abril de 2016

PRUEBA DEL 22 DE ABRIL

La prueba tiene tres partes:

1.- El test. 3 puntos sobre 10.Comprensión lectora.

- LEE EL TEXTO DE L CAPÍTULO XLV DE LA FOTOCOPIA.
-Responde al formulario:
2- ELABORO UNA BIOGRAFÍA. 4 puntos sobre 10. Creación de un texto.
Recuerda las condiciones:
-El texto tendrá un mínimo de 15 líneas.
-En primer lugar hablará de los datos más importantes de la vida de Cervantes.
-Tratará el objetivo propuesto .Objetivo: vincular la vida de Cervantes a su obra EL INGENIOSO HIDALGO...Primero lee el siguiente enlace:    Vida y literatura: Cervantes en el Quijote. Por Jean Canavaggio

 Para realizar la biografía  puedes manejar las siguientes fuentes:
-WIKIPEDIA.
   a)Biografía de Cervantes.
   b)Cervantes no era manco y usaba gafas. Artículo de LA VANGUARDIA.
   c)Web oficial del Cuarto centenario de su muerte.
   d)Biografías y vidas.
   e)Relación entre su vida y la obra. Gerald Brenan.
   f) El libro de texto. 
   g) Tres preguntas alrededor del hombre Miguel de Cervantes (un personaje en construcción). EL PAÍS.
   h)Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?. EL PAÍS.

Se valorará un borrador. 

3.-RESPUESTAS CORTAS, 3 puntos sobre 10:


Actividad nº1
Indica a qué tipo de estrofa pertenece el siguiente fragmento:

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.

a) Silva.
b) Soneto.
c) Lira.


Actividad nº2
La visión de la naturaleza (locus amoenus) que tienen los poetas del Renacimiento es:

a) Idealizada, solo se resalta su belleza, su perfección y su armonía.
b) Realista y objetiva.
c) Triste y angustiada, como los sentimientos del poeta.


Actividad nº3
¿Qué clase social tiene su auge en el Renacimiento?

a) La nobleza.
b) La burguesía.
c) La aristocracia.


Actividad nº4
En la primera mitad del siglo XVI, España se abre a las influencias europeas. Es el reinado de:

a) Carlos I.
b) Felipe II.
c) Los Reyes Católicos.


Actividad nº5
El Humanismo es:

a) La corriente educativa y filosófica, nacida en Italia y estrechamente vinculada al Renacimiento, que da mucha importancia a la cultura y al ser humano.
b) El período de tiempo que marca simbólicamente el final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento.
c) Un revulsivo económico que coloca a España como primera potencia del mundo.


Actividad nº6
El hombre es el centro de la Creación, la vida se concibe como un tiempo de goce y placer, la actividad económica se desplaza a las ciudades y el arte busca la belleza y el equilibrio de la naturaleza. Estamos hablando de:

a) El teocentrismo.
b) El antropocentrismo.
c) La monarquía


Actividad nº7
El poeta español que logra trasladar a la lengua castellana las influencias de la nueva poesía italiana es:

a) Fernando de Rojas.
b) Garcilaso de la Vega.
c) Fernando de Herrera.


Actividad nº8
¿Cuáles son los grandes temas literarios de la lírica en el primer Renacimiento español?

a) El amor, la muerte y la mitología.
b) La belleza, la soledad y la mitología.
c) La naturaleza, el amor y la mitología.


Actividad nº9
El escritor Garcilaso de la Vega se considera:

a) El mejor novelista del Renacimiento.
b) El introductor en España de la poesía italianizante renacentista.
c) El poeta más complejo y artificioso del Renacimiento español.


Actividad nº10
La obra Lazarillo de Tormes está planteada como:

a) Un tratado filosófico de crítica social.
b) Una confesión en la que el protagonista cuenta su vida.
c) Una comedia con divertidas anécdotas.


Actividad nº11
El estilo del Lazarillo de Tormes:

a) Es sencillo, con expresiones del habla popular.
b) Es complicado, con expresiones cultas.
c) Imita el lenguaje telegráfico.


Actividad nº12
La primera parte del Quijote comprende:

a) Sus tres primeras salidas.
b) Sus dos primeras salidas.
c) Su primera salida.


Actividad nº13
En el Quijote, Sancho Panza representa:

a) El mundo de los grandes ideales.
b) Las malas compañías.
c) La realidad cotidiana y el sentido común.


Actividad nº14
Don Quijote, en cada una de sus aventuras, busca siempre:

a) Soluciones fantásticas inspiradas en las novelas de caballerías.
b) Sus intereses personales.
c) Soluciones realistas, propias del sentido común.


Actividad nº15
En el Quijote, el recurso del diálogo permite:

a) Incorporar grandes innovaciones estilísticas.
b) Conocer a los personajes por sus propias palabras.
c) Conseguir que la novela sea entretenida.


Actividad nº16
Un rasgo del Quijote como novela moderna es su dinamismo, es decir:

a) Los personajes viajan de un lado a otro en busca de aventuras.
b) La novela está llena de acción.
c) Los personajes evolucionan a lo largo de la novela.


Actividad nº17
Propón un título para el siguiente texto, que recoja su contenido.

En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años; el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados. Capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargatas, tan traídos como llevados, y los del otro, picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas* que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador; el otro, un sombrero sin toquilla, bajo de copa y ancho de falda. A la espalda, y ceñida por los pechos, traía el uno una camisa de color de camuza* encerada, y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas, puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman valones*, almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos y guardados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque durasen más se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas* y las manos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro, un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen llamar vaqueros.
Saliéronse los dos a sestear en un portal o cobertizo que delante de la venta se hace, y sentándose frontero el uno del otro, el que parecía de más edad dijo al más pequeño:
-¿De qué tierra es vuesa merced, señor gentilhombre, y para adónde bueno camina?
-Mi tierra, señor caballero -respondió el preguntado-, no la sé, ni para adónde camino, tampoco.

                                                                                                                                                                                  Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, en Novelas Ejemplares.

*Corma: molestia, algo que estorba para obrar con libertad.
*Camuza: tejido o paño, de tacto y aspecto semejantes a los de la piel de la gamuza.
*Valón: cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII.
*Caireladas: quebradas.


Actividad nº18
Señala por qué El Quijote se considera el inicio de la novela moderna:

a) Por la evolución interna de sus personajes, y la mezcla de realidad y ficción.
b) Por la originalidad de su planteamiento.
c) El inicio de la novela moderna es La Celestina, de Fernando de Rojas.
 


Actividad nº19
Se dice que El Lazarillo es un antihéroe porque:

a) Lucha contra los nobles de su época, a quienes roba todo lo que puede.
b) No tiene virtudes morales y mira solo por su propio beneficio.
c) Es cobarde y huye del peligro en las situaciones comprometidas.


Actividad nº20
En la novela idealista, los protagonistas son:

a) Seres mitológicos o fantásticos.
b) Prototipos perfectos que reúnen todas las virtudes morales: valentía, lealtad...
c) Personajes humildes de bajo estrato social.


Actividad nº21
La aspiración de un pícaro es:

a) Tener cubiertas sus necesidades y ascender socialmente.
b) Conseguir el amor de su dama.
c) Robar sin ser descubierto.


Actividad nº22
El Lazarillo de Tormes consta de un prólogo y:

a) Cinco tratados.
b) Seis tratados.
c) Siete tratados.


Actividad nº23
Explica las características de la novela picaresca y de la figura del pícaro.


Actividad nº24
¿En qué subgénero literario del Renacimiento se relatan las aventuras de pastores y pastoras, cristianos y musulmanes, o caballeros andantes?

a) En la novela realista.
b) En la novela idealista.
c) En la novela picaresca.